1. “Conservación de Mamíferos en Argentina: Aprendizajes, aciertos y desafíos”
Coordina y expone: -Alejandro E. J. Valenzuela ((CIMaF). Inv. Indep. (CONICET). Prof. Adj. Biología de la Conservación (ICPA - UNTDF).
Expositores/as:-Javier Pereira (Proy. Ciervo de los Pantanos).-Yanina Arzamendia (Vicuñas, Camélidos y Ambiente).-Silvana Peker (Reintrod. basada en Ciencia y Consensos).
El paradigma clásico de la Biología de la Conservación, surgido en la década de 1980 como respuesta a la pérdida de biodiversidad, estuvo originalmente enfocado principalmente en la dimensión biológica del problema. Sin embargo, luego de más de 40 años la disciplina fue cambiando y actualmente se reconoce que se trata de un proceso socioecológico, interdisciplinario, multiescala e integral, dando lugar a las Ciencias de la Conservación. Uno de los textos seminales de la disciplina, la obra póstuma de Aldo Leopold en 1949 “Pensando como una Montaña”, ya presentaba la importancia y la necesidad de incluir diferentes actores sociales, con distintos intereses, y una visión amplia, a largo plazo e integral de los sistemas. En este contexto, la conservación de mamíferos nativos presenta una serie de desafíos particulares, navegando entre el carisma general de estas especies, su situación particular de vulnerabilidad, los distintos intereses asociados y en muchos casos, una falta de (re)conocimiento por parte del público general. Este Simposio busca presentar diversos casos de conservación ya establecidos de distintos grupos/especies de mamíferos en Argentina, haciendo un énfasis particular en los aprendizajes generados en términos de un manejo adaptativo, resaltando los aciertos y los principales desafíos a tener en cuenta en acciones de conservación. Se espera que la presentación de estos ejemplos sirvan de modelo para otros proyectos de conservación (actuales y futuros) de mamíferos en Argentina.
2.“Mamíferos fósiles”
Coordina y expone: -Natalia P. Lucero (UNLC, Dpto. de Arquitectura, las Culturas y Arte (Merlo-SL). Museo Legado del Salado (Junín, Bs As)).
Expositores/as: (a confirmar).
El estudio de mamíferos fósiles es una rama de la paleontología con una larga y muy importante historia en nuestro país, y en las últimas décadas hubo un crecimiento del interés por los estudios paleomastozoológicos que se hace evidente en las temáticas presentadas en diferentes reuniones científicas. Los nuevos hallazgos, la revisión sistemática de taxones conocidos, los estudios paleobiológicos, el muestreo de los fósiles teniendo en cuenta su ubicación estratigráfica y geográfica precisa, el análisis tafonómico, las nuevas propuestas sobre la extinción de la megafauna y su coexistencia con el hombre y la más reciente discusión planteada acerca del uso de mamíferos fósiles en la construcción y aplicación de esquemas geocronológicos/cronoestratigráficos y/o biocronológicos para América del Sur, son algunos de los temas más desarrollados.El propósito de este simposio es generar un espacio propicio y concreto donde presentar y discutir sobre algunas de las temáticas mencionadas para los mamíferos fósiles de Argentina y América del Sur. La posibilidad de reunirse y compartir distintos enfoques, en el marco de las reconocidas Jornadas Argentinas de Mastozoología será una muy buena oportunidad para fomentar la integración del conocimiento generado desde una perspectiva más amplia.
3.“Rol de los roedores como transmisores de enfermedades en distintos contextos ambientales”
Coordinan y exponen:-Rodrigo Alonso e Isabel Gómez Villafañe (EGE - IEGEBA - CONICET - UBA).
Expositores/as: -Diego Hancke (IEGEBA - UBA - CONICET). -M. Daniela Gomez (ICBIA - UNRC - CONICET).-Maria F. Lopez Berrizbeitia (PIDBA - UNT - CONICET).
Este simposio permitirá intercambiar ideas y conocimientos sobre el rol de los roedores como hospedadores de diferentes zoonosis de importancia sanitaria humana y animal. tiene en cuenta diferentes contextos ambientales, desde áreas protegidas de baja intervención antrópica hasta zonas urbanas, evaluando sus similitudes y diferencias.
Objetivo: Intercambiar conocimientos sobre el rol de los pequeños roedores, tanto silvestres como comensales, en la transmisión de patógenos al hombre en distintos tipos de ambientes como lo son los establecimientos de cría de animales para consumo, campos de cultivo, áreas protegidas y zonas urbanas.
4."La genética como herramienta para la conservación y el manejo de especies de la mastofauna nativa"
Coordina y expone: -Gabriela P. Fernández (CeBio - CITNOBA - CONICET - UNNOBA)
Expositores/as:-Agustina Ojeda (LFTIE - IADIZA - CONICET).-Matias Mac Allister (CeBio - CITNOBA - CONICET - UNNOBA).-Diego Castillo (GENCON - INBIOSUR - CONICET).-Mariana Cosse y Nadia Bou (IIBCE - CICA - MEC).-Sofía Micaela Esquenazi (MACN - CONICET).-Patricia Mirol (MACN - CONICET).
La pérdida de biodiversidad es (o debería ser) una de las principales preocupaciones en cualquier agenda de conservación, manejo y gestión de los recursos naturales. La degradación y pérdida de hábitats, la sobre explotación, el cambio climático, la polución y la introducción de especies exóticas, constituyen los principales factores que han conducido a la disminución de tamaño poblacional y/o la extinción de numerosas especies, así como la alteración de los ecosistemas naturales. La actual crisis de biodiversidad nos impone avanzar lo más rápidamente posible en el conocimiento de aspectos básicos y fundamentales de las especies, y al mismo tiempo ser eficientes en la gestión de estrategias y políticas de conservación. En este sentido la genética surge como una herramienta poderosa, que proporciona información valiosa respecto a cuestiones taxonómicas, demográficas, biogeográficas, poblacionales y de conservación de las especies. El objetivo de este simposio es mostrar algunas de las problemáticas encontradas en diferentes grupos de mamíferos, y como están siendo abordadas a través del uso de herramientas moleculares en el marco de la Genética de Poblaciones y de la Conservación. Con esta finalidad presentaremos estudios de caso en carnívoros como el puma (Puma concolor) y el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), o grandes herbívoros como el tapir (Tapirus terrestris), para los cuales el uso de marcadores moleculares (ya sea mitocondriales o nucleares) nos ha permitido conocer su variabilidad genética poblacional, poner a prueba hipótesis biogeográficas o hacer inferencias respecto los patrones de conectividad entre sus poblaciones. También se mostrará y discutirá la eficiencia de los metabarcodes de ADN mitocondrial en la determinación de la dieta en diferentes especies de carnívoros (Leopardus geoffroyi, Cerdocyon thous, y L. gymnocercus) y de su aplicación en estudios de evaluación de partición trófica entre especies. Serán presentados estudios en roedores de zonas áridas y andinas (sigmodontinos y caviomorfos), combinando análisis morfológicos, genéticos y ecológicos-biogeográficos, mostrando la importancia de metodologías multidisciplinarias para la correcta determinación taxonómica y la identificación de poblaciones prioritarias para su conservación. Finalmente discutiremos sobre el estado del arte y las principales limitantes en la integración de este conocimiento científico a políticas de gestión y procesos clave en la toma de decisiones.
5."Contribuciones de los mamíferos a las personas: casos de estudio en Argentina"(Modalidad mixta: presencial y virtual)
Coordinan y exponen: -M. Daniela Gomez y Jose W. Priotto (GIEPCO - ICBIA - CONICET - UNRC).
Expositores/as:-Daniela C. de Tomasso (FRCh - GesDTA - UTN).-María A. Argoitia (MACN - CONICET).-Flavio Cappa (CIGEOBIO - CONICET - UNSJ).-Claudia M. Campos (EMaTiS - IADIZA - CONICET- UNCuyo).
Objetivo: si bien en Argentina existe una cantidad importante de publicaciones científicas sobre las contribuciones de los mamíferos a las personas, encontramos vacíos de información sobre la descripción, cuantificación y mapeo de las mismas (Roldan et al. 2023). Por ello, el objetivo del simposio es presentar casos de estudio y herramientas metodológicas para estudiar las CNP en diversos grupos de mamíferos y en distintas regiones de Argentina. Además, lograr aunar esfuerzos que permitan a los integrantes de SAREM enmarcar las investigaciones en el enfoque de las CNP. A este fin, a modo de cierre generando sinergias entre las presentaciones, se reflexionará sobre el aporte de los casos de estudio y las herramientas presentadas a distintas áreas de vacancia con la guía del marco conceptual de CNP.