top of page
36_edited.jpg

Taller de Género y diversidades - "Desafíos cotidianos y transformaciones necesarias"

Coordinan: 

-Lic. Cecilia Succar, especialista superior docente en ESI. Diplomada en raza género e injusticias - Integrante de CEIP. 

-María Guadalupe Laitán, CONICET-APN, FCF- UNSE.

-Ana Ochoa, FQByF - UNSL, IMIBIO-CCT San Luis.

Colaboración: 

-Soledad Leonardi y Juliana Sánchez - Comisión de género de SAREM.

 

Objetivos: visualización de las violencias de género, los machismos y micromachismos, reflexionar sobre El Contexto de odio actual y maneras de enfrentarlo/transformarlo.

Idea general de la actividad: Se generará un Juego o espacio de charla sobre problemáticas cotidianas, normalizaciones y herramientas de transformación - proponiendo/reflexionando sobre posibles abordajes desde y en la SAREM y en nuestros lugares de trabajo - 

Taller de Integración de Estudios Ecológicos en Parques Nacionales- una experiencia en Cuyo.

Coordinan: 

-Helena de Godoy Bergallo, (PPBio MA) Universidade do Estado do Rio de Janeiro.

-Ana C. Ochoa, FQByF - UNSL, IMIBIO-CCT San Luis, PPBio Argentina.

-Ailin Gatica, FQByF - UNSL, IMIBIO-CCT San Luis, PPBio Argentina.

-Lucia Martinez Retta, CENAC (PNNH, APN-CONICET).

-Laura Gomez Vinassa, Delegación Regional Centro - APN.

Colaboradores: 

-Personal de APN (PNSQ y PNT).

 

      Muchas veces los objetivos de los grupos de investigación no se alinean con los temas estratégicos de las áreas protegidas donde se trabaja. En este taller se buscará delinear entre integrantes de Parques Nacionales (Dirección Regional Centro y guardaparques de Parque Nacional Sierra de las Quijadas y Parque Nacional Talampaya) e investigadores de otras instituciones los temas de interés para poder delinear en conjunto líneas de acción y aprovechar de la mejor manera posible las investigaciones realizadas. 

 

Objetivo: Generar un espacio de reflexión e intercambio enfocado en el estudio integrado de los mamíferos en parques nacionales del centro de Argentina. Articular entre instituciones para mejorar la conservación de los mamíferos en estas áreas protegidas. 

 

"Categorización de los Mamíferos de Argentina” 

Coordinan: 

-Javier Pereira (MACN - CONICET).

-Agustín M. Abba (CEPAVE - CONICET - UNLP).

Participan/Colaboran: 

-Diego Varela (IBS - CONICET - UNM).

-Sebastián Cirignoli (APN, PNI).

-Baltazar González Chávez (CIEMEP - CONICET) y (LIEB - UNPSJB).

-Pablo Teta (CONICET-MACN).

 

      En el corriente año se trabajará la nueva categorización según el riesgo de extinción de los mamíferos de Argentina, utilizando como base la Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción (http://cma.sarem.org.ar). Se propone realizar durante las JAM una instancia de presentación de resultados parciales (i.e., progreso del trabajo) y abordaje de aquellos casos que hayan resultado complejos de resolver o controversiales en términos de la metodología de trabajo. Las JAM brindarán un marco adecuado para esta actividad dado que la gran mayoría de los participantes estarán allí presentes.

 

     El objetivo del presente taller es presentar un estado de avance del proceso de categorización 2024 y brindar un espacio para resolver dudas y controversias sobre el proceso de categorización.

"Taller de uso y valoración del monte cuyano" 

Coordinan:

-Soledad Quevedo y Ana Palma comunidades huarpes de San Luis: Comunidad Clara Chutun, San Francisco y Comunidad Palma Ayayme.

 

     Las comunidades originarias del centro Oeste del país han sabido aprovechar las plantas del árido, con sus esencias y medicinas para alimentarse, para curar dolencias y prevenir enfermedades. 

     La Jarilla (Larrea spp.), es una planta poderosa y sagrada para las culturas ancestrales. Históricamente se han aprovechado sus propiedades cicatrizantes, regeneradoras y antirreumáticas. El ungüento de jarilla es un producto muy fácil de hacer, económico y de larga duración. Proporciona una textura delicada y ayuda a mantener la piel suave y fuerte. Es recomendada para masajes en las articulaciones y para ayudar a la cicatrización. También posee propiedades antifúngicas.

       La algarroba, es el fruto del algarrobo dulce (Neltuma flexuosa), utilizado en la región para hacer patay y harina, de uso comestible y también las bebidas: tostado de algarroba, añapa y chicha. El algarrobo es un importante productor de alimento en el ecosistema puntano. Ha sido denominado “ingeniero ecosistémico” porque provee variadas e indispensables funciones o servicios, entre ellos, recursos para la fauna, alimentos, sombra, refugio y asociaciones con micorrizas bacterias nitrificadoras, que mejoran la calidad del suelo, facilitando el desarrollo de otros vegetales.

          El taller se enmarca en el sentido y concepción de que el uso y conocimiento del monte es la mejor forma de valorarlo y conservarlo. Apuntamos a que a través de conservar y visibilizar los valores nativos, podamos conservar los ecosistemas y a la fauna y culturas que los habitan.

 

 

 

“Educación sobre Biodiversidad: cómo enseñamos y cómo comunicamos acerca de los mamíferos”

Coordinan: 

-Claudia Mónica Campos y Alexandra Daiana Barahona. (IADIZA - CONICET Mendoza).

 

      La comunicación y la educación son herramientas claves para la conservación de la biodiversidad. La comunicación y la educación para la biodiversidad, entienden que el aprendizaje involucra procesos de intercambio y producción compartida de sentidos, para lo cual se requiere del diseño estratégico de propuestas comunicacionales integradas a la educación. Los cambios de paradigmas que se vienen dando en los últimos tiempos en torno a la biodiversidad y su conservación, la comunicación y la educación para la biodiversidad, se dirigen hacia la inclusión de la diversidad cultural, la integración de las personas a la naturaleza, la participación comunitaria, el respeto de los saberes indígenas y locales, el intercambio dialógico y la consideración del aprendizaje como un proceso social y continuo. En este taller proponemos reflexionar acerca de conceptos claves y estrategias que nos permitan nutrir las propuestas educativas sobre biodiversidad, con énfasis en mamíferos. 

"Los mamíferos a través de los sentidos: taller de Mastozoología Inclusiva "

Coordina: 

-Beatriz Nuñez y Aldo Daguerre (Prog. de Discapacidad de la UNSL).

Dirigido a: estudiantes de la comunidad de sordos, hipoacúsicos y ciegos.

 

     Este taller tiene el propósito de favorecer un espacio para conocer a los mamíferos desde los diferentes sentidos como el tacto, el oído, la vista y el olfato apelando a la diversidad y heterogeneidad de personas que visiten el encuentro. Esto permitirá que todas las personas, independientemente de que se encuentren en alguna situación de discapacidad, puedan conocer a los mamíferos a través de aquel sentido de uso habitual.

 

Objetivos
● Reconocer mediante diferentes recursos sensoriales a distintos grupos de
mamíferos.
● Identificar estructuras anatómicas de grandes grupos de mamíferos a través de
diferentes sentidos.
El taller propone el reconocimiento de estos animales a través de las texturas, olores y
sonidos para aquellas personas invidentes como así también el uso de la Lengua de
Señas Argentina para las personas sordas.

bottom of page